Les invitamos al lanzamiento de nuestra primera publicación impresa āManos de la Transiciónā, maƱana por la noche en Quito. La obra del periodista suizo-argentino y coordinador de mutantia.ch, Romano Paganini, reĆŗne doce notas periodĆsticas en bĆŗsqueda de un trĆ”nsito hacia otras posibilidades de la realidad. En su reseƱa, el Mashi Vicente Chato Chango, de Tungurahua, concluye: āEs un libro que desafĆa al lector por su nueva propuesta metodológica que invita a descubrir la verdad, a travĆ©s de las emociones, las sensaciones, las vivencias y los sueƱosā.Ā
20 de abril, Ambatillo Marka (Tungurahua), Ecuador. – āManos de la Transiciónā reĆŗne doce notas periodĆsticas, escritas entre 2011 y 2017, en bĆŗsqueda de un trĆ”nsito hacia otras posibilidades de la realidad. En las entrevistas, reportajes y notas, se refleja tambiĆ©n la transformación personal de Romano Paganini, periodista suizo, que vino a AmĆ©rica Latina para sanar su mirada hacia el mundo. El autor logra pasar de un paradigma fundamentalmente racionalista a un compromiso con lo vital, en el que prima la bĆŗsqueda de la felicidad pero tambiĆ©n la obligación de cuidar la ācasa grandeā, es decir, el planeta tierra, la naturaleza y la biodiversidad.
Las entrevistas reĆŗnen las voces de arquitectos, inventores, campesinos, ex-fumigadores, intendentes, periodistas, antropólogos y vecinos del barrio. El viaje lleva al lector desde Chile a Estados Unidos, EspaƱa, Italia, Suiza, Alemania y desde el sur de Argentina hacia el norte; de hecho, la mayorĆa de los doce escritos transcurren en el Cono Sur del continente.Ā
El autor cuestiona la validez del racionalismo cartesiano, lógica que en la actualidad podrĆa expresarse en el aforismo: āpienso, luego destruyoā. A travĆ©s de distintas entrevistas que Paganini realiza en varios paĆses de Las AmĆ©ricas y Europa nos plantea la idea de que āotros mundos son posiblesā, y que estos mundos pueden ser construidos a partir de otros principios y valores; a travĆ©s de los doce artĆculos periodĆsticos que forman este libro, el autor va tejiendo su propuesta civilizatoria alternativa; en la primera escena, nos describe la manera en que una pareja de campesinos chilenos (Nana y MartĆn) concibe al amor y a las relaciones humanas a partir del reconocimiento del otro (y/o la otra), y del respeto a sus formas de pensar y sentir.

El artĆculo āDormĆ dos aƱos al lado de los agroquĆmicosā nos transporta a un mundo kafkiano vivido por Roberto RĆos, un ex fumigador de plantaciones de soya y otros monocultivos del norte de Argentina; de la lectura de este artĆculo se infiere que los cultivos transgĆ©nicos y, sobre todo, el uso de pesticidas pueden ocasionar enfermedad y muerte. Desde la lógica de las empresas agroindustriales que controlan el mercado mundial de alimentos, los trabajadores de sus plantaciones son āseres humanos desechablesā, por lo tanto, las empresas no estĆ”n obligadas a cubrir los gastos de salud o invalidez que el contacto con pesticidas y agrotóxicos puede provocar a estas personas.
Aunque no se lo dice expresamente, en este artĆculo se puede observar que lo que realmente le interesa a la agroindustria de los alimentos es que su negocio crezca, que las ganancias se privaticen, y que los gastos de las āexternalidadesā -atención mĆ©dica, pago de indemnizaciones a los trabajadores, descontaminación de rĆos y mares-, sean asumidos por toda la sociedad.
Ā
“En una de las entrevistas que constan en este libro, la arquitecta
Isabel Donato nos grita: ”Abandonen las ciudades! Es una voz que clama
en el desierto y anuncia nuevos tiempos para la humanidad.”
Ā
En otro artĆculo incluido en este libro, Paganini nos muestra el caso de un grupo de familias que en su mayorĆa emigraron de la ciudad al campo para entrar en mayor contacto con la naturaleza. Estas se unen para defender los derechos de los campesinos y nuevos moradores a la tierra, al agua, y la soberanĆa alimentaria, que se encuentran seriamente amenazados por la inminente construcción de un proyecto inmobiliario de gran envergadura.
AdemĆ”s, nos habla de que el almacenamiento de las semillas campesinas cierra el ciclo de producción agroecológica. En el Ćŗltimo artĆculo āEl buen vivir se va haciendo con lo que vos ya sosā nos invita a pensar que la utopĆa del buen vivir no necesita construirse con elementos externos a lo que ya existe hoy, que Ć©sta recoge y potencia varios elementos propios de la economĆa familiar campesina, la forma de vida de los pueblos originarios, la economĆa popular y solidaria, laĀ reciprocidad y la ayuda mutua.

* * *
Mashi Vicente Chato Chango
Es el fundador de varias instituciones, entre ellas la Unión de Organizaciones Campesinas del Noroccidente de Tungurahua y tambiĆ©n del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik.Ā AdemĆ”s es primer Presidente del Movimiento de Estudiantes Campesinos e IndĆgenas de Tungurahua (MECIT) y catedrĆ”tico de la Universidad Estatal Amazónica, candidato a Prefecto de Tungurahua, e impulsor del Parlamento Kichwa, Campesino y Popular de la misma provincia. Adicionalmente fue el primer presidente e impulsor del Parlamento Plurinacional de los Pueblos del Ecuador y miembro del ComitĆ© Ejecutivo Nacional de Pachakutik, durante dos perĆodos.
Es un reconocido activista social y ambiental y miembro de la CONAIE, defensor de los Derechos Humanos y las identidades de las Nacionalidades IndĆgenas del Ecuador.
* * *
En una de las entrevistas que constan en este libro, la arquitecta Isabel Donato nos grita: ”Abandonen las ciudades! Es una voz que clama en el desierto y anuncia nuevos tiempos para la humanidad.
DetrĆ”s de esta invitación hay un hecho evidente: el modelo de desarrollo del mundo occidental ha colapsado; en nombre del progreso se ha promovido la tala indiscriminada de los bosques, se han destruido ecosistemas frĆ”giles, se han contaminado los mares y los rĆos, se ha provocado la desaparición de miles de especies de plantas, asĆ como de reptiles, aves y mamĆferos; en nombre del progreso y la civilización, todos los dĆas se vierten toneladas de basura y de veneno en los mares, se expulsan toneladas de gases tóxicos en la atmósfera; en nombre del progreso y la libertad de empresa, se condena al hambre y a la desnutrición a millones de niƱos en los paĆses empobrecidos, mientras se desperdician diariamente millones de toneladas de alimentos, en las sociedades opulentas.
En el libro de Paganini se habla desde el testimonio vivencial, de seres humanos de carne y hueso, de hombres y mujeres trabajadoras, de campesinos, de personas humildes y de temĆ”ticas como la bĆŗsqueda de nuevas formas de convivencia humana, de sueƱos, de esperanzas, de diversidad, de buen vivir, de inclusión, de equidad y de justicia. El libro de Paganini es un libro que desafĆa al lector, no solo por su contenido, sino tambiĆ©n por su nueva propuesta metodológica que invita a descubrir la verdad, ya no desde la rigurosidad racional, sino desde la profundidad de las emociones, las sensaciones, las vivencias y los sueƱos.
Ā
Ā
Texto:Ā Vicente Chato Chango
Foto principal: Daniela Beltran
Edición y producción: Martu Lasso & Romano Paganini
Web y Redes Digitales:Ā MarĆa Caridad VillacĆs & Victoria Jaramillo