- El 29 de octubre de 2024, una riada arrasó con docenas de municipios alrededor de Valencia, la tercera ciudad más grande de España. Oficialmente fallecieron 228 personas, cientos de miles perdieron sus casas, tiendas, polígonos, trabajos, coches.
- Poco después de la catástrofe el equipo de mutantia.ch estableció contacto directo con afectados en la zona cero. Viendo el abandono por parte de las entidades estatales y los intentos de ocultar información o disminuir lo ocurrido, empezamos a rescatar datos de primera mano.
- Lo que el agua dejó es una crónica del 29-O, la catástrofe anunciada en Valencia. Ordena y presenta los acontecimientos de aquel día y de los siguientes seis meses: entre desesperación y solidaridad, ira e investigación, aprendizaje y sobrevivencia. Da una perspectiva, también, de cómo una catástrofe ayuda a que resurjan comunidades y lazos de resiliencia entre habitantes de un mismo hábitat.
* * *
Valencia, mayo 2025. – Fue el 9 de noviembre de 2024, once días después de la riada, caminando por el puente hacia el barrio “El Charco” de Catarroja, cuando empiezo a dimensionar el impacto que la catástrofe había tenido. El olor a putrefacción me quema la nariz, y sin pensarlo mucho, hago lo mismo que los voluntarios que están bajando a la zona cero, equipados con botas, palas y escobas: me pongo la mascarilla. Los epidemiólogos advirtieron hace unos días de posibles infecciones por el agua estancado, que se ha mezclado con cadáveres en descomposición, la gasolina, las baterías de las docenas de miles de coches destruidos y las aguas residuales, que debido al barro fraguado en los alcantarillados, se desparramó en las calles. De hecho, 123 plantas depuradoras quedaron destruidas, muchas se tienen que reconstruir de cero.
En el mástil de una farola veo un cartel con la cara de Lorenza Marlene Villaverde, una joven paraguaya desaparecida, que días después los grupos de rescate encontraron su cuerpo. Al otro lado del puente corre el barranco del Poyo, hoy con poca agua, como casi siempre. Pero en la tarde del 29-O el agua sobrepasó más de tres metros su caudal, inundando todos los pueblos al sur de Valencia entre Torrent y Catarroja.
Juntos a Davide Bonaldo, fotógrafo de Barcelona, bajamos a “El Charco”, pasando por una esquina donde se acumula ropa donada, agua embotellada y docenas de paquetes de pañales que todavía no han llegado a su destino. Hay mucha gente en la calle, y muchos parecen estar buscando algo: para vestir, para limpiar, para comer, para repartir,ayudar a otro y compartir, para trasladar, mientras piensan cual es el siguiente paso. El caos está a flor de piel, y como periodista, al mirar este escenario post-apocalíptico me hago la misma pregunta que miles en la zona cero: ¿por dónde empezar?
Solo se puede ir reconstruyendo poco a poco, de lo que el agua dejó. Poniendo una pieza. Y después otra. Haciendo memoria sobre la marcha.
Esta inquietud me acompañará en los días, semanas y meses posteriores, en la búsqueda de palabras que puedan abarcar lo ocurrido. Las rastreé en los diarios y en las redes digitales, en las entrevistas con vecinas y vecinos afectados, al igual que en las conversaciones con la gente de mi entorno, y también en silencio las busqué en mí mismo. Hasta que llegué a una conclusión liberadora: no hay palabra que rescate lo ocurrido. Ha sido algo demasiado grande para que la palabra pueda dar cuenta de un lenguaje que le corresponda. Solo se puede ir reconstruyendo poco a poco, de lo que el agua dejó. Poniendo una pieza. Y después otra. Haciendo memoria sobre la marcha.
Entonces, profundicé la labor que empecé aquel 9 de noviembre, juntando información de primera mano: entrevistando a familiares de víctimas, voluntarios, bomberos, guardia civiles, buceadores, psicólogos, funcionarios, activistas, periodistas, vecinas y vecinos afectados, asociaciones de víctimas. A principios del 2025 sabía que todo esto tenía que conservarse y convertirse en una Crónica.
“Lo que el agua dejó” junta información exclusiva, se teje tanto con datos oficiales como también con informaciones recogidas por otros compañeras y compañeros periodistas. Es un intento de rescatar lo ocurrido en un timeline de seis meses, para que conste en el tiempo, y que no sea tragado por la revolución digital y sus daños colaterales. Es una crónica donde se recopilan los hitos centrales en relación con la catástrofe entre el día que ocurrió, el 29-O y el 29 de abril de 2025.
Las y los familiares de las víctimas, no hablan de los fallecidos por la riada. Hablan de que sus queridas y queridos han sido asesinados por la ineptitud de los diferentes organismos estatales y autonómicos, responsables de la vigilancia de los barrancos, los avisos de alerta y el socorro posterior. Ya hay varios juicios en marcha, pero me parece que va a ocurrir algo parecido a lo que pasó durante la pandemia: recién en unos años, cuando las aguas se hayan tranquilizado y las investigaciones correspondientes sean hechas, se va a tener un poco más de claridad. Este ebook quiere aportar en esta búsqueda.
Romano Paganini,
autor de “Lo que el agua dejó”.

“Las y los familiares de las víctimas, no hablan de los fallecidos por la riada. Hablan de que sus queridas y queridos han sido asesinados por la ineptitud de los diferentes organismos estatales y autonómicos, responsables de la vigilancia de los barrancos, los avisos de alerta y el socorro posterior.” – Romano Paganini, autor del ebook “Lo que el agua dejó”. – Foto: Davide Bonaldo
* * *
¿Quiénes están detrás de este e-book?
Un equipo multidisciplinario de diferentes países: España, Italia, Suiza, Argentina y sobre todo Ecuador.
- Investigación, escritura y edición: Romano Paganini (1982, Suiza), periodista y coordinador de mutantia.ch.
- Transcripciones de las entrevistas: Anie Jaramillo (2009, Ecuador), estudiante (con ayuda de IA).
- Fact checking: Mayra Caiza (1989, Ecuador), periodista e investigadora, (mutantia.ch).
- Edición final: Martu Lasso (1980, Ecuador), literata y editora (mutantia.ch) y Sebastián Oña (1981, Ecuador), editor y escritor.
- Diseño, pagina Web y redes digitales de mutantia.ch: María Caridad Villacís (1993, Ecuador), diseñadora y comunicadora digital. (mutantia.ch)
- Consultoría: Victoria Jaramillo (1996, Ecuador), colaboradora (mutantia.ch)
- Producción del libro: Manuel Gildengers (1986, Argentina), productor independiente.
- Ilustración de la portada: Joaquin Vila (1980, España), artista independiente y profesor.
- Fotos: Davide Bonaldo (1989, Italia), fotoperiodista
- Mapa de la zona de catástrofe: queda por definir
* * *
¿Quienes lo financian?
El trabajo que se ve reflejado en nuestras redes digitales y en la página web ha sido a pulmón. Pero claro: para escribir y producir un ebook se requiere mucha paciencia, un largo aliento, sobre todo en el contexto de una catástrofe. Y se necesita dinero. Por eso lanzamos un Crowdfunding, esperando a que se puedan cubrir los gastos y todo nuestro trabajo.
* * *
¿Quiénes se benefician del dinero recaudado?
- Las personas nombradas anteriormente.
- La Asociación y el Centro de acogida de seres en Marina Alta. Su representante, Pako Cebolla Perelló, juntos al dibujante de la portada, Joaquin Vila, y otras personas de la zona, 80 kilómetros al sur de Valencia, fueron unos de los primeros voluntarios que viajaron a la zona cero el 2 de noviembre de 2024: para llevar víveres, ropa, productos de higiene y tanques de gas. 25% de cada ebook vendido va directamente a dicha Asociación, que durante semanas siguió ayudando a las y los vecinos afectados entre Paiporta y Catarroja.
- 6-10% del monto total recaudado queda en la plataforma Goteo (Crowdfunding)
- 5% del monto total recaudado quedo con la empresa Social Ads, organizadora del Crowdfunding
* * *
¿Cuándo se publica el ebook?
Eso depende del Crowdfunding y de las donaciones. Si nos va como lo hemos proyectado, se publicará en octubre de 2025. En caso contrario se va a postergar la fecha de publicación.
* * *
¿Cuáles son las dimensiones del ebook?
El formato es de 15x21cm, y la cantidad de páginas va a ser entre 200 y 250 aprox.
* * *
¿Cómo puedo comprar el ebook?
Pagando 20.- Euros en el Crowdfunding y puedes dejarnos tu contacto.
* * *
¿Cómo puedo apoyar al ebook sin comprarlo?
Puedes ayudarnos con una donación a partir de 10.- Euros.
* * *
¿Cómo puedo aportar con información relacionada con la riada?
Estamos conscientes de que mucha información todavía no ha salido a la luz. Por lo tanto mantenemos abierto nuestro email para que las personas que quieren aportar con información y/o datos sensibles lo puedan hacer de una manera discreta y anónima: mutantia.ch@proton.me
* * *
Contactos:
Equipo de mutantia.ch: mutantiasuiza@gmail.com
El autor del libro: romanopaganini3@gmail.com
Información sensible: mutantia.ch@proton.me

* * *
Texto: Romano Paganini
Foto: Davide Bonaldo
Edición: Martu Lasso & Sebastián Oña
Diseño, Web y Redes Digitales: María Caridad Villacís