La búsqueda del “ser industrializado” continúa.

Hace diez años el estado Ecuatoriano incorporó el derecho de la naturaleza en su constitución. ¿Qué pasó desde entonces? Voces de científicos, científicas, indígenas y activistas ambientales de todo el mundo. Quito. – La imagen final es la imagen del presente: Mientras representantes de pueblos indígenas de distintas partes del planeta celebraron el cierre del Simposio por los Derechos Internacionales de la Naturaleza, cantando sus canciones tradicionales, el resto del público, la mayoría mestizos y blancos, sacaron fotos y filmaron. El mensaje fue evidente: Después de dos días de largas charlas, discusiones y declaraciones en la Universidad Andina en Quito, Ecuador, nosotros industrializados necesitamos un recuerdo de los que siguen en contacto con la naturaleza. Un recuerdo que nos lleva a un pasado propio, cuando nosotros – como todos los humanos – manteníamos una relación íntima con la tierra y los espíritus, conscientes de que nuestra sobrevivencia dependía de su protección. Hoy en día al parecer los industrializados, después de haber creado un sistema abismal de explotación de la naturaleza, queremos volver a reconectar. Aunque sea con una imagen o un vídeo. Durante uno de los paneles una joven estudiante de arquitectura fue directamente al grano, dijo, refiriéndose a los pueblos originarios: “Quiero aprender de ustedes, necesito saber la esencia de lo que estoy haciendo”.

*****

Diez años después de que Ecuador se convirtió en el primer Estado a nivel mundial en incluir los derechos de la naturaleza en su Constitución, prevalecen los derechos de la industria y del comercio. Prevalecen el vacío espiritual en los jóvenes urbanos, las frustraciones múltiples en los adultos y la resistencia de parte de los pueblos indígenas. Prevalece la explotación salvaje y sin medida de la naturaleza, no sus derechos. Frente a los megaproyectos mineros, los monocultivos bananeros, camaroneros y la contaminación petrolera vigente, el preámbulo de la Constitución, elaborado en el 2008 suena bastante cínico: Nosotras y nosotros, el pueblo soberano del Ecuador celebrando a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia.  Y sin embargo: los conceptos del Sumak Kawsay, del Buen Vivir, han movido al planeta. Se visibilizó una cosmovisión oprimida, la cosmovisión de los pueblos originarios, y se ha creado un movimiento. El Buen Vivir inspiró a miles de estudiantes, intelectuales, políticos y activistas alrededor del mundo a cambiar algo en sus pensamientos y percepciones. Se empezó a hablar del Buen Vivir y Alberto Acosta, como presidente de la Asamblea Constituyente de ese entonces, sigue dando conferencias y charlas hasta hoy en día. El mismo se sorprendió de la repercusión que generó la nueva Constitución Ecuatoriana.

*****

Uno puede estar de acuerdo o no en poner los derechos de la naturaleza en un documento escrito. Lo que hay que destacar y lo que fue mencionado por varios panelistas, la mayoría industrializados: Todos somos indígenas Esa visión nos permite acercarnos como seres humanos, y también nos hace salir del papel de espectadores. Nos permite dejar la cámara o el celular y ponernos la camiseta del constructor colectivo. Así los industrializados empiezan a responsabilizarse de sus hechos, dejan de recurrir ciegamente a sus fotos y vídeos, y abandonan la proyección de sus esperanzas de salvación en las acciones de los pueblos originarios.

*****

Durante el Simposio Internacional sobre los Derechos de la Naturaleza, a fines de Septiembre en Quito: Patricia Gualinga (izquierda) de la nación Sarayaku, Ecuador, .              BILD: Hugo Pavón/Universidad Andina Simon Bolivar

* * * * *

“Cuando empezamos el proceso sobre los derechos de la naturaleza nos preguntamos si tiene sentido hacerlo jurídicamente. Y dijimos que sí. Si tiene sentido: para ustedes. Porque para nosotros la naturaleza siempre tuvo derechos. Entonces, si la sociedad occidental necesita entender en base a la jurisprudencia, a leyes, a una Constitución, es importante. Es importante, para que la sociedad occidental lo entienda”. Patricia Gualinga, Sarayaku Lideresa de relaciones exteriores del Pueblo Nativo Kichwa de Sarayaku (Ecuador)

*****

“Necesitamos una democracia distinta, donde la naturaleza no simplemente sea un objeto exterior, sino un sujeto. Tiene que ser un actor. Eso nos obliga a repensar como estamos inventando la democracia”. Pablo Solón, Bolivia Activista social y ambiental, ex-embajador ante las Naciones Unidas

 *****

“Lo que amo de mi trabajo es que ahora tod@s estamos en esta sala reunidos y que nuestro trabajo global sobre los derechos de la naturaleza ayuda a la humanidad a reconectar con el mundo natural. Hemos estado muy desconectados dentro de nuestro sistema moderno y yo pienso que eso es una tragedia grande. Esa desconexión de la madre tierra no solamente quebró nuestro corazón espiritual sino también se ha creado un desastre en el experimento humano. Espero que con el movimiento por los derechos de la naturaleza la gente del mundo escuchen al liderazgo de los pueblos indígenas, para cambiar nuestras leyes y traernos a casa. A la casa de la Madre Tierra, la Pacha Mama, hacía nosotros mismos”. Osprey Orielle Lake, Estados Unidos Directora de la Red de Acción de la Tierra y el Clima de la Mujer

*****

“El mundo cumple 70 años de vigencia de la Carta Universal de los Derechos Humanos. Yo les pregunto: ¿Los derechos humanos están completamente desarrollados? ¿Estamos felices? Creo que la respuesta es evidente. Entonces no pidamos que en diez años de una nueva Constitución el mundo o Ecuador cambie de la noche a la mañana. Diez años es poquísimo tiempo desde una lógica jurídica. Yo creo que en estos diez años se avanzó bastante, aunque seguramente no todos están de acuerdo con ese planteamiento. Pero, en lugar de ver el vaso medio vacío: ¿Por qué no lo vemos medio lleno?” Hugo Echeverría, Ecuador Abogado ambiental, Red Latinoamericana de Ministerio Público Ambiental

 *****

“Tenemos que salir de nuestra zona de confort, lo que el sistema te entrega: una educación que te entrena a trabajar en una gran empresa y que no tengas tiempo para hacer nada. Sólo salir de la casa, ir a trabajar, regresar, mirar la tele y ver la estafa. Y no hacer nada para cambiar esa situación. Quiere decir que hay que salir del empleo que te da platita fija todo el fin del mes y experimentar algo nuevo. Experimentar algo que sea positivo para ti, y por lo tanto para la humanidad”. Henny Freitas, Brasíl Periodista, fotógrafa, eco activista, permacultora

 *****

“La naturaleza tiene su propia ley de funcionamiento, su forma de vivir, su forma de materializar. No es necesario que nosotros pongamos una ley con derechos. El ser humano es bueno para poner leyes y constituciones ante las instituciones nacionales, pero nadie las respeta. Es bueno hablar y dar conferencias en estos espacios como aquí, pero si la cultura no tiene una experiencia personal en la selva, no podemos explicar cómo la selva está cambiando y como nosotros humanos estamos cambiando. Nuestra lucha no es para defender el derecho de la naturaleza. Nuestra lucha es la transformación que nos está proyectando la naturaleza”. Manari Ushigua, Sápara Sanador y líder tradicional de la Nación Sápara (Ecuador)

 *****

“Si todavía no te has involucrado en este apasionante movimiento te animo a que te involucres en lo que yo creo que es una transición histórica. Hablamos de un cambio fundamental en como nosotros humanos vemos nuestro rol en el planeta: de cambiar de vernos como dominadores y explotadores a contribuir a la salud, la belleza y el bienestar de la comunidad más maravillosa que hemos descubierto”. Cormac Cullinan, Sudáfrica Director de un bufete de abogados especialista en medio ambiente y negocios ecológicos

 *****

“Importante es la transcendencia de los derechos de la naturaleza. Todos los esfuerzos de conservación están aquí – pero son insuficientes. Todos los esfuerzos que hagamos desde las organizaciones, de la sociedad civil, las ONG’s son bien – pero son insuficientes. Todos los esfuerzos que se hace desde la academia son importantísimos – pero son insuficientes. También puede ser importante participar en las redes sociales – pero no es suficiente. Tenemos que pasar de ser espectadores a ser actores completos en la defensa a los derechos de la naturaleza”. Alberto Acosta, Ecuador Economista, Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (2007-2008)

 *****

“Los derechos hoy en día no sólo son antropocéntricos, sino androcéntricos. Cuando hablo con mis alumnos sobre la inclusión social les digo: incluimos mujeres, indígenas, afros, niñas y niños, adultos mayores, seres LGBTI y personas rurales. En el artículo 1 de la constitución de mi país dice: El fin supremo del estado es la persona humana. ¿Pero quién es esa persona, cuál es el paradigma? El hombre blanco, criollo, adulto, heterosexual, sin discapacidad, urbano. Por eso creo que muchas mujeres han planteado un movimiento de resistencia”. Roció Silva Santisteban, Perú Profesora universitaria, escritora y periodista en temas de género

*****

 “Nosotros, los de Suecia somos como las estrellas globales de sustentabilidad. Por eso es un poco difícil cuestionar a la sociedad y al sistema, porque nosotros seguimos creyendo en el gobierno y en general pensamos que estamos en un buen camino. Pero la realidad también es que nosotros tenemos una de las huellas ecológicas más grandes, seguimos cortando nuestros bosques y ponemos plantaciones, seguimos permitiendo la minería, casi sin cobrar impuestos. Somos como una república bananera, quizás peor que aquí”. Pella Thiel, Suecia Co-fundadora y miembro del consejo de la Red de Transición Suecia

*****

 “Hoy en día ¿a quién sirve la ciencia? ¿Y la ciencia para quién? Hay demasiada información y demasiado conocimiento. Pero solamente la sabiduría permanece en el corazón y en las mentes de los pueblos originarios. Por ello creemos que la ley que rige, las leyes de la naturaleza de la Madre Tierra, tienen que estar por encima de cualquier otra ley, hecho por los seres humanos. La Madre Tierra es un ser superior y por lo tanto tenemos que transitar de un derecho positivo, de un derecho mercantilista, a un derecho de la vida”. Mindahi Crescencio Bastida Muñoz, México Director de la Iniciativa Original Caretakers en el Center for Earth Ethics

*****

“Siempre es demasiado temprano de rendirse como movimiento, y ganar no se trata siempre de campañas o tema individuales. A veces ganar es simplemente reconocer el haber perdido, como en el caso de Chevrón. ¿Pero que hemos aprendido en ese proceso? ¿Qué conocimientos hemos compartido? ¿Qué movimiento hemos creado? ¿Tuvimos un buen tiempo junto? ¿Compartimos el amor con el otro, confiamos en el otro? Este movimiento va más allá. Plantamos árboles aunque quizás no vamos a poder sentarnos en su sombra. Nuestro tiempo ha llegado. ¡Vamos afuera al mundo y llenémoslo con esperanza, alegría y amor!” Maude Barlow, Cánada Presidenta de honor del Consejo de Canadienses y Presidenta de la junta de Food an Water Watch

*****

Autor: Romano Paganini Foto principal: Distintas culturas con el mismo objetivo (desde la izquierda): Shannon Biggs (Estados Unidos), Casey Camp-Horinek (nación Ponca, Estados Unidos), Pella Thiel (Suecia), Pablo Solón (Bolivia) und Henny Freitas (Brasíl), durante el Simposio Internacional sobre los Derechos de la Naturaleza, a fines de Septiembre en Quito (Hugo Pavón/Universidad Andina Simon Bolivar)