Monumento digital para víctimas de la riada del 29-O en Valencia

Lo que no han hecho todavía las instituciones públicas lo hacemos desde el periodismo de investigación: honrar y recordar a las 224 víctimas, cuyos nombres constan en los registros oficiales:
para informar, para difundir y para no olvidar. 

 

 

* * *

23 de octubre de 2025. – El 14 de octubre de 1957 es para las abuelas y abuelos de Valencia lo que es el 29 de octubre de 2024 para las nuevas generaciones: el día de la gran riada. Hace setenta años la provincia de Valencia todavía no estaba poblada tan densamente; y los pueblos al sur de la ciudad todavía eran pueblos. 

Esta vez fueron ellos, y no la ciudad, los que vivieron la fuerza devastadora del agua. La riada arrasó un total de 80 municipios y dejó una herida profunda en decenas de miles de personas entre Utiel, en la montaña y la Albufera en la costa. Muchos de ellos sienten las secuelas hasta el día de hoy: negocios y trabajos perdidos, coches y casas destruidos, proyectos y sueños sepultados.  

Para al menos 224 familias la violencia de la ola dejó surcos que no tienen curación. Perdieron uno o varios miembros de su familia: hijos o hijas, sobrinas o sobrinos, tías o tíos, madres o padres y sobre todo abuelas y abuelos.

* * *

 

A un año de la catástrofe -igual que en 1957- todavía hay muchas incógnitas. Tienen que ver con el origen del agua, la falta de avisos, el número de fallecidos y las múltiples negligencias por parte de las instituciones públicas a la hora de socorrer a los habitantes en la Zona Cero. También las preguntas sobre el número de heridos y la cantidad de personas a las cuales se tuvo que amputar una pierna o un brazo siguen sin respuesta. El aumento de los suicidios en los días, semanas y meses posteriores solamente se puede deducir.             

Para quitar una de las incógnitas del medio decidimos desde mutantia.ch, junto con integrantes del Periodico del Pueblo, publicar los nombres que constan en un auto del juzgado de Catarroja del 10 de marzo de 2025. El documento habla de 224 fallecidos, además de las tres personas desaparecidas (que posteriormente fueron dadas por muertas) y una señora que falleció después del 29. 

En realidad constan “sólo” 221 nombres, más los tres desaparecidos (detalles al final del texto, “224 – El origen de la lista”). Incluso hay un nombre que está escrito dos veces. 

 

* * *

Extracto del auto del juzgado de Catarroja del 10 de marzo de 2025, donde consta  nombre y apellidos de las 224 personas que figuran en este documento. Son cinco menos de los que se habla oficialmente. – Foto: Screenshot

* * *

Estamos convencidos que la población tiene derecho a conocer los nombres y apellidos de estas personas, más aún, viendo la poca transparencia por parte de las instituciones públicas. Hay un interés público y por eso ponemos a disposición dicha lista, ordenada alfabéticamente. Lo hacemos con finalidad informativa, de memoria y reconocimiento público. Esperamos que en el funeral de Estado programado para este 29 de octubre en Valencia -organizado por la casa Real y el Ejecutivo-, se nombre a todas las víctimas de la catástrofe, reconocidas hasta este momento.

Intentamos a través de varias asociaciones de víctimas y otros grupos que trabajan en la Zona Cero, averiguar si la lista de víctimas oficiales coincide con los nombres que ellos tienen registrados. Pero hasta el día de hoy no hemos recibido respuesta.    

La catástrofe fue politizada desde el primer momento. Parecía que los grandes bloques políticos de España -el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista (PSOE)- buscaban descargar la culpa en el otro, en vez de asumir responsabilidades propias. Parecía que cada uno trataba de aprovechar la riada por favorecer sus intereses partidarios. Pero mientras no haya un reconocimiento público de los errores cometidos antes, durante y después de la riada, las y los familiares de las víctimas no van a parar con sus manifestaciones, investigaciones y peticiones. Hay familias que ya no tienen nada para perder. 

Por la poca confianza en sus propios políticos, dos de las asociaciones de víctimas pidieron a la Unión Europea que haya una investigación independiente. Uno de los argumentos para llevar la causa a Bruselas y que la UE se haga cargo desde la distancia son justamente las presiones políticas y mediáticas que se viven en la Comunidad Valenciana como en toda España.

La situación está tan tergiversada que varias asociaciones reciben insultos e incluso amenazas por la forma de cómo llevan adelante la búsqueda por la verdad. La pregunta ahora es si las voces más conciliadoras dentro de estas asociaciones serán escuchadas para permitir una actuación conjunta con las demás, o si, por el contrario, se seguirá profundizando la polarización entre frentes, como ya ha ocurrido en otros momentos de la historia del país. A veces parece que se olvida el interés mayor que tienen en común: recibir respuestas a lo que pasó antes, durante y después del 29-O.

Intentamos generar transparencia:-Listado con los nombres y apellidos de las personas, que según fuentes oficiales murieron en la riada del 29-O, colocado en el puente de la solidaridad, a la altura de la Torre, 4 de abril de 2025. – Foto: Romano Paganini

* * *

Las catástrofes ayudan a que un pueblo se ubique en espacio y tiempo. Todo es tan real que no hay escapatoria. Por eso vale la pena conocer la geografía, topografía, historia e idiosincrasia del lugar que uno habita. De la riada del 2024 se va a aprender como se ha aprendido de la de 1957. Aunque -hay que decirlo- en algunos aspectos poco ha cambiado. Revelador es el discurso del director del diario “Las Provincias”, Martí Dominguez, durante las fallas del 1958, del cual citamos un fragmento:  

 

“Porque los hombres enmudecen, enmudecemos a veces, por inconsciencia, por ignorancia, por comodidad, por cobardiía … Y en esos momentos injustos de silencio Dios permite que hablen las piedras, es decir, el mundo inanimado, porque el mundo dotado de alma ha callado cobardemente. La palabra que sintetizaría la verdadera situación de Valencia, dentro y fuera de la riada, es esta: Silencio. Valencia era, permítame decirlo, la gran Silenciada.”

 

En ese entonces regía la dictadura franquista y no había forma de manifestarse y expresarse libremente. Hoy en día la hay. Y en relación al 29-O cientos de miles la usaron: chiflando, gritando, manifestándose una y otra vez en las calles de Valencia, Castellón e incluso en Madrid. Sólo que no se les está escuchando.

Eso también es una forma de generar silencio.

E indignación.

 
* * *
 

224 – El origen de la lista

 
Me llamo Romano Paganini. Soy periodista independiente de Suiza, coordinador de la revista digital mutantia.ch y autor de la serie de artículos actuales sobre la riada del 29 de octubre de 2024 que estamos publicando. Visité la Zona Cero entre Paiporta y Catarroja seis veces: la primera, el 9 de noviembre de 2024, la última el 29 de mayo de 2025. He publicado varios artículos sobre los primeros días y semanas posteriores a la riada, tanto en medios germanoparlantes como en medios hispanoparlantes, además de varias entrevistas en la radio de Ondara, España.

 

Durante los meses posteriores a la riada recopilé docenas de testimonios intentando arrojar algo de luz sobre los acontecimientos. De hecho, lo estoy plasmando en el e-book “Lo que el agua dejó – Crónica del 29-O, la catástrofe anunciada de Valencia”, pero por falta de financiación he tenido que interrumpir la edición. 

 

Ahora, a un año de la riada, he decidido publicar una parte de mi investigación. Una de las intenciones es mostrar la dificultad que implica la búsqueda de la verdad sobre los hechos antes, durante y después del 29-O. Ha sido y sigue siendo sumamente difícil que las instituciones públicas respondan a preguntas simples y concretas. Por eso, creo, debemos ser fieles a los testimonios de las personas que vivieron la tragedia en primera persona.

 

Uno de los enfoques de mi investigación ha sido la búsqueda de la verdad sobre el número de personas fallecidas, teniendo en cuenta que hasta el día de hoy hay muchas dudas al respecto. Sigo en contacto con asociaciones y familiares de víctimas, y he tenido acceso a informaciones sensibles.

 

Una ha sido el Auto original del juzgado de Catarroja del 10 de marzo de 2025, en el que se publica la lista oficial (hasta esa fecha), de todas las víctimas del 29 de octubre de 2024, y donde figuran, con nombre y apellido, 224 personas fallecidas. Lo recibí de la misma fuente que colocó la lista con los nombres en el puente de la Solidaridad al sur de Valencia, entre Valencia y la Torre, horas después que se hizo el homenaje a los fallecidos y un agradecimiento a todos los voluntarios el 30 de marzo de 2025.

 

Más allá de la difusión por las redes digitales que ha tenido dicha lista, cabe destacar que somos mutantia.ch y el Periódico del Pueblo los primeros y únicos medios de comunicación que publican los nombres de las 224 víctimas oficiales, a pesar que dicha lista -según nuestra fuente- fue enviada a numerosos medios, entre otros, a La Razón, El Debate, Vozpopuli, Libertad Digital, ABC Dario, Gaceta, El Diestro, El Correo Gallego, el diario de Girona, Levante, Faro de Vigomedia, La opinión Coruña, el diario Mallorca y a varios periodistas de El País, Las Provincias, ES Diario y del Periodico. Por cuestiones de tiempo y energía, no hemos podido verificar si estos medios de comunicación recibieron efectivamente dicha lista. En caso afirmativo, queda por esclarecer por qué no profundizaron en su contenido ni investigaron más hasta el día de hoy.

 

También quiero dejar constancia que contribuye a este esfuerzo un tejido de investigadores y artistas que se fue sumando en los últimos meses. Entre ellos, la periodista independiente Gabriela Nóvoa, de Alfafar, los integrantes del Periódico del Pueblo, de Paiporta, Maria Belén Mendoza y Marcos Márquez, y el dibujante Joaquín Vila. Como equipo consideramos que hay un interés público en conocer estos nombres. Por eso los publicamos.

 

Por último queremos expresar nuestro profundo respeto a todas las víctimas y sus familiares. Si algún familiar desea ejercer su derecho a aportar observaciones o solicitar la eliminación de algún nombre, puede contactar con nosotros, incluso desde el anonimato: mutantia.ch@proton.me o por WhatsApp: 034 663 13 00 11
 
* * *